11 Jun Inventan un algoritmo que multiplica por seis el número de Retweets
Publicado el 12/06/2014
¿Podemos medir matemáticamente qué usuarios son más propensos a redifundir un determinado tipo de información?
Eso parece. En la Universidad Estatal de Utah han conseguido generar un algoritmo matemático que, después de analizar las características de los usuarios que siguen una cuenta de Twitter, puede extraer qué perfiles pueden ser más propensos que otros a difundir ciertos tipos de mensajes a otros usuarios, según determinados momentos del día.
El estudio, planteado para evaluar la rapidez de propagación de cierto contenido en caso de emergencia, ha sido difundido por la Universidad de Cornell y publicado es España en Blog Think Big. Como
aseguran los investigadores, “Construimos un sistema de recomendación que predice la probabilidad de que una información sea retuiteada en una ventana de tiempo específica, y recomienda los usuarios calificados a los que dirigir una información que quiera ser rápidamente difundida”.
Al parecer, “el índice de retuiteo de las personas identificadas por el algoritmo superó el 19% en los momentos del día donde se registró una mayor actividad de dichos usuarios. Es decir, una mejora de la tasa de retuiteo de hasta un 600% según los cálculos realizados”.
Resumiendo, ya existe un algoritmo de aprendizaje automático capaz de establecer correlaciones que pueden determinar la probabilidad de retuitear cierta información, para luego determinar que personas son más proclives a viralizar el contenido de los micromensajes y poder así enviarles tuits directamente.
Aún no he leído muchos informes de social media en español con esta seriedad y transparencia. Espero que eso suceda pronto, porque esta ciencia avanza muy rápido y se pone de manifiesto, cada vez más, la necesidad de un organismo internacional que analice, regularice, profundice y estandarice los logros del resto de los profesionales del gremio para el progreso común de las investigaciones.
Si te ha interesado esta tasa, te recomiendo que eches un vistazo al “coeficiente de correlación”, un indicador capaz de establecer métricas como estas o incluso llegar a determinar cuantos likes suponen una venta online. He disfrutado leyendo este estudio y el post al respecto, espero que tú también. Creo que cada día estamos más cerca de que todos los profesionales digitales comencemos a emplear términos como, ratio de efectividad, tasa de retuiteo o interacción por publicación y dejemos de una vez de hablar de shares, likes y engagement sin aportar cifras, sin aportar rigor y sin contribuir a la consolidación de una ciencia que no acaba de llegar, que no es una moda y que no desaparecerá.
0 Comentarios