11 Jun Facebook no tiene la culpa de tu Alcance


Publicado: 11/06/2014
Última actualización: 23/06/2014
Ríos de teclas han corrido en la red hablando sobre la disminución del alcance orgánico en las páginas de Facebook. Pero esta mañana he comprendido una cosa, digan lo que digan:

El Alcance en Facebook es tu problema
Podemos seguir culpando a la avaricia del señor Zuckerberg, pero ¿estamos seguros de que Facebook está limitando el alcance por cuestiones financieras? Para intentar comprobar el grado de preocupación de Mark al respecto, esta mañana he entrado en Invertia para analizar su evolución bursátil y, sinceramente, después de ver estos datos, ¿si fueras Zuckerberg estarías preocupado por el valor de tu empresa? 

cotizacion acebook, valor de facebook, acciones facebook

Actualización (23/06/2014): He encontrado un gráfico de Jay Baer que quizá pueda aportar algo a la conversación generada tras este post. Está claro que Facebook es una empresa y, como tal, no puede perder de vista sus beneficios, pero lo que trato de plantear aquí es que el gigante azul tiene más razones para reducir el alcance. Estoy convencido de que una de ellas es el descenso en el número de conexiones y de usuarios activos. La principal preocupación de Facebook es mantener activos a sus usuarios. Sin eso, por mucho que facture por publicidad, su modelo de negocio vale lo mismo que este post.

Alcance facebook valor acciones facebook via Jay Baer
Sobran las palabras. Pero siguen faltando datos. Me gustaría ver otra variable en la gráfica: El número de usuarios activos, sesiones abiertas o tiempo de conexión de usuarios. Estoy convencido de que esos parámetros también han aumentado progresivamente a medida que han ido añadiendo filtros al EdgeRank. Si eso fuera cierto, podríamos demostrar que el descenso del alcance orgánico supondría un aumento en el número de usuarios conectados y eso demostraría, por ende, que el contenido de valor sigue siendo el rey. Incluso en Facebook. ¿No crees?

A veces se nos olvida que todo esto comenzó tras el debut de Facebook en el Nasdaq, cuando un grupo de usuarios presentó una demanda colectiva relacionada con abuso de condiciones e invasión de la privacidad por una suma estimada en 15 millones de dólares. Eso hizo temblar los cimientos del chalet azul de Zuckerberg y le obligó a pensar si los enganchados a su querida red estaban expuestos o no a visualizar contenidos de su interés. Eso fue lo que hizo que Facebook cerrara el grifo a mediados de 2012 y lo volviera a cerrar en noviembre de 2013. No nos engañemos.

Después de leer apenas una mísera parte de lo que se ha escrito sobre el alcance, creo que estamos sacando las cosas de quicio. El otro día leí un post titulado Facebook dilapida el engagement de miles de marcas con sus usuarios que me sirvió para darle algunas vueltas al tema. Lo primero que hice fue observar la interacción en la página del autor/a del post y eso me hizo preguntarme: Si una página tiene de media 5,42 interacciones por publicación con una audiencia potencial de 2.891 usuarios, ¿el alcance lo dilapida Facebook o lo dilapidamos nosotros al no escuchar a los usuarios?
El gigante azul, por su parte, el pasado 5 de junio se vio obligado a dar explicaciones sobre por qué el alcance orgánico había decaído. Después de leer este post, simplemente un dato hizo cambiar toda mi percepción: “De media, hay 1.500 historias que podrían aparecer en la sección de noticias cada vez que usuario inicia su sesión”. La conclusión es clara y obvia, hay más contenido del que somos capaces de absorber como usuarios. Por eso, Facebook sigue y seguirá sin mostrar lo que está pasando para mostrarte sólo lo que él quiere que pienses que está pasando. Y para eso, lamentablemente, el caralibro tiene que cortar el grifo.
Si lo piensas, es como si hubieras hecho una fiesta en casa y se te hubiera llenado de imbéciles. No te quedan más opciones que cerrar el grifo de la cerveza y apagar la música. ¿Si o no? Ahora Facebook ha puesto un ‘gorila’ en la puerta y no paramos de preguntarnos como idiotas por qué no nos dejan entrar con zapatillas. Despertemos. O te pones zapatos o cambias de garito. Echa un vistazo aquí para ver los Tipos de publicaciones que está penalizando Facebook.
¿Por qué no dejamos de culpar a Facebook y empezamos a preguntarnos si las actualizaciones que escupimos están interesando realmente a nuestros usuarios?
Esta mañana, un post brillante de Paula e Isa, mis amigas enrededadas, ha dado en el clavo: “¿realmente Facebook no funciona? o ¿lo que no funcionan son las historias que contamos en Facebook?”. Os recomiendo que echéis un ojo al post para comprobar que siguen existiendo casos de éxito en esta red social. ¿Hablamos de casos aislados?

Actualización 2 (23/06/2014): Otra muestra de que el Alcance no ha disminuido para todos se hace evidente tras el informe de AgoraPulse sobre el Alcance por Sectores. Gracias a este estudio, podemos extraer una conclusión bastante sorprendente: «Existen sectores en los que el alcance se mantiene estable e incluso ha aumentado». 
El equipo de Wisemetrics, nuevamente a la vanguardia, ha analizado el promedio de alcance de usuario por página en una muestra de 10.000 páginas con el fin de determinar si la disminución en el alcance estaba afectando a todas las páginas de la misma manera. “Los resultados fueron claros: la respuesta es no”. 





La adaptación es parte de nuestro trabajo 
Somos early adopters. ¡Y somos más de 300! 😛 Algunos nos llaman heavy users. Vamos, una panda de frikis. Mutamos, evolucionamos al ritmo que se carga el litio en nuestros dispositivos… ¿Y nos quejamos por el funcionamiento de una plataforma? Contemos buenas historias en lugar de duplicar manidos contenidos insípidos y fabricar esqueléticos y decepcionantes titulares. El problema del alcance no es más que una consecuencia del descenso en la calidad de los contenidos. Nos guste, o no. 
Mejoremos. 
Creo que el problema aquí es que el algoritmo EdgeRank de Facebook ha evolucionado más rápidamente que nosotros, que seguimos haciendo las cosas como las hacíamos en 2008. Si lo pensamos detenidamente, no hacemos más que escupir, escupir y escupir contenidos de escaso valor y con titulares excesivamente ambiciosos. Perseguimos el like fácil y nos olvidamos de medir el ‘clic’, sin pararnos a pensar que el número de clics que recibe una publicación en apenas 2 minutos incide proporcionalmente en la audiencia que podemos llegar a alcanzar. Porque el promedio de clics recibidos en cuestión de minutos determina, de manera más decisiva que la interacción, la distribución orgánica de cada publicación. 
“Algunas páginas de Facebook consiguen llegar al 82% de sus fans”, según Wisemetrics. Así que, dejemos de intentar averiguar la fórmula del EdgeRank (cosa que nunca sabremos) y empecemos a compartir contenido válido e interesante y a cambiar las formas de enunciar nuestros enclenques titulares. Descubramos nuevas llamadas a la acción. Fabriquemos verbos e inventemos acciones en lugar de dar vueltas como patos mareados mientras farfullamos sobre lo mal que lo está haciendo Facebook. Por que no podemos olvidar que: Todas las redes sociales son empresas. O las tomas, o las dejas. 
Lo que realmente preocupa a Facebook no es el dinero. Es la basura que puede hacer que su valor disminuya. El ruido que supone que cada usuario esté expuesto a más de 15.000 publicaciones diarias. El simple hecho de que los usuarios vean cosas que no quieren ver. Así de sencillo. 
Sus ratios clave son:
– Nuevos usuarios registrados. 
– Total de usuarios activos.
– Número de sesiones abiertas por día. 
– Usuarios únicos conectados por día.
– Tiempo medio de conexión de usuario. 
Si eso baja, sus acciones bajan. Así de simple. Y que tu página llegue a un 5 o un 10% de tus fans, les importa un pito. 
El Apocalipsis aún no ha llegado 
En marzo de este año, la publicación del Informe Facebook Zero por parte de Social Ogilvy, provocó un pequeño revuelo. Según este estudio, el alcance orgánico está descendiendo de tal manera que puede que llegue el día en que el alcance gratuito sea igual a cero. Es decir, que existe la posibilidad de que en algún momento la única manera de que tus usuarios vean tus actualizaciones sea pagando por ello. 
facebook zero social ogilvy
Por favor, que no ‘panda el cúnico’. No olvidemos que esto es sólo una posibilidad y que aún está en nuestra mano que el contenido que publiquemos aporte algo al mundo, provoque algún cambio, por pequeño que sea, y haga que nuestras historias se lean. Pero, para eso, tienen que ser grandes historias. ¿No crees?

PD: Si quieres subir el alcance en Facebook, mejora el contenido, la forma y la periodicidad de tus actualizaciones y echa un vistazo a mi post 10 consejos útiles para aumentar tu alcance en Facebook


Amel Fernandez
amel.fernandez@gmail.com

Especialista en estrategia en Marketing Digital y Social Media. Formador, ponente y fundador del proyecto educativo Social Media Camp. Director de la agencia Social Medier.

0 Comentarios

Escribe un comentario