18 Sep 10 cosas que he aprendido después de meter la pata en un evento


Comenzar a difundir un evento 15 días antes de su celebración es un pequeño contratiempo, hacerlo en agosto, un nimio detalle. Ponerle un precio ridículo, la mayor tontería. El pasado mes de julio se me ocurrió que un curso de verano llamado Social Media Summer Camp podría ser una buena idea. Hoy sigo pensado que lo es. 

10 claves para promover eventos - SocialMedier

Sólo faltaron cuatro personas para hacerlo posible. En serio, únicamente con cuatro inscripciones ese taller se podría haber celebrado sin pérdidas. Estuve a punto de hacer marketing familiar incluso, pero ya era tarde, no fue posible. En ese momento. Ahora, recordando todo, sigo convencido de que hay 10 claves que pueden ayudar a poner en marcha cualquier evento:  

1. No bajes el Precio. Me llegan a diario innumerables emails con atractivos descuentos para eventos. Vale, no te ha ido tan bien como esperabas, pero no hace falta que lo proclames a los cuatro vientos. Si bajas el coste de tu evento estás demostrando al mundo dos cosas: Que no vale lo que pedías y, por ende, que no consigues llenarlo.

2. Aporta más Valor. Si las cosas se tuercen, siempre puedes añadir más cosas. Por ejemplo, ofrece más contenidos, incluye a nuevos profesionales o aporta certificados de formación, cualquier cosa que aumente la utilidad de la asistencia. La gente está cansada de escuchar y marcharse. Todo el mundo quiere hablar o llevarse algo útil a casa. No es tan complicado.

3. Ayuda a los demás. Entradas gratuitas a desempleados, ejercicios prácticos, hojas de papel con esquemas, claves, bibliografía, documentos… Hay miles de posibilidades. Pero recuerda, estás aquí para aportar algo al mundo, no para que el mundo te aplauda o te vea desfilar (como diría Isra García). Todo lo que aportes vendrá de vuelta. El karma también es 2.0. ¿Por qué olvidarlo?

4. Tu ego es de Lego. ¿La cosa ha ido mal? ¿Te has parado a pensar quién recordará dentro de un mes tu pequeña chapuza? Qué importa. Está en juego tu imagen pública, de acuerdo. Pero si eres tú mismo y eres auténtico, habrás fallado miles de veces. Esta es sólo una más. La gente que te valora no le dará importancia y el resto… qué importa el resto. Sólo hay una cosa mejor que ver cómo alguien tropieza y es observar cómo se levanta. La próxima saldrá mejor.

5. Elije las personas con las que quieres trabajar. Descoordinación, indignación, rebotes, gente chamuscada… Cada vez que escucho la frase «menudo marrón» pienso en una persona que no disfruta con lo que hace. Recuerda, te pagan por solucionar problemas. Si tú los ves marrones, no sólo tendrás problemas, también te llenarás de frustración. Si te lo propones, puedes ver todos los errores verdes, es sólo una decisión. Y, hablando de decidir, decide a quién quieres incluir en tus proyectos. No sólo porque sea bueno, famoso o porque tenga «cochocientos» seguidores, sino porque sepas que si algo falla a última hora, esa persona siempre tendrá una broma disponible para recordarte que no pasa nada. Si necesitas algún ejemplo, Carlos Bravo da todo el perfil. Pase lo que pase, «se parte» de todo.

7. Haz algo nuevo. Echa un vistazo a la agenda de eventos. ¿De verdad el tuyo es diferente? La gente va, se sienta, escucha, mira el correo, bosteza, con suerte se ríe una o dos veces y luego se va. ¿Por qué no jugamos a algo? Es la mejor manera de aprender. En el cole funciona, ¿por que ahora no? Cambia el formato, el «flow» del presentador, las sillas, reparte lápices de colores, gafas fosforitas, globos (como alguna vez he visto a Yoriento). Haz que la gente se levante, que se abrace (como consigue Andy Stalman), yo qué sé. Réstale seriedad a todo. Últimamente parece que los eventos son como un plató de televisión en el que todo está milimetrado… ¿O es una sensación mía?

8. La difusión del evento comienza cuando acaba. Es un hecho. Da igual lo que hagas para que la gente vaya si luego no consigues que vuelvan. Cada vez que pregunto qué tal ha ido este o tal evento, sólo ver un gesto de la cara es suficiente para que, automáticamente, descarte ir al próximo. ¿Sabes qué cara te digo, verdad? Tu mejor marketing viene cuando la gente lo cuenta sonriendo. Ese es tu verdadero equipo de social media.

9. Siempre falla algo. Como una vez me recordó Chris Orejuela, nunca va a salir todo como tienes pensado así que, ¿por qué ponerse nervioso? Si pasa algo, no pasa nada. ¿No crees?

10. Vuelve a intentarlo. Y, como es muy fácil hablar de todo esto sin hacer nada, vamos a hacerlo. El próximo mes de octubre intentaremos hacer las cosas de manera diferente en el Social Media Camp, un taller de cinco días de duración con un poco menos de teoría y de seriedad que de costumbre. Cuatro profesionales que trabajan día a día en social media y que están en primera línea de fuego en redes sociales lo harán posible. Manuel Moreno, creador de Trecebits y redactor jefe en Kelisto.es, Albert Socorro, digital marketing manager de Parques Reunidos (Parque de Atracciones, Zoo de Madrid, Faunia…), María Velasco, social media manager de PRNoticias, La Sombra Producciones y OndaCRO, José María Jiménez Shaw, director de contenidos de Bloguismo y Cursobloggers, creador de 3Cero y Diez-Euros.com. Casi nada. WOW.

No sé lo que pasará, pero sin duda, será único. ¿Te animas a participar? 
#nananacomeon!

Amel Fernandez
amel.fernandez@gmail.com

Especialista en estrategia en Marketing Digital y Social Media. Formador, ponente y fundador del proyecto educativo Social Media Camp. Director de la agencia Social Medier.

0 Comentarios

Escribe un comentario